México es uno de los países que atraen el turismo por sus bellas catedrales e iglesias en todo su territorio. Además de que tienen un gran pasado e historia y pueden ser más interesantes todavía: por ejemplo, hay unas que quedaron debajo del agua, en presas o lagos. En este artículo te hablaremos sobre algunas.
El Templo de Quechula, en Chiapas, es uno de esos centros religiosos que se encuentra cubierto casi por completo de agua. Esto debido a que se construyó una presa (Presa Nezahualcóyotl) que inundó el pueblo Antigua Quechula. El río Grijalva es el que cubre a este templo que fue construido en 1564 y sobrevivió hasta 1966.
En lo que ahora es la Villa del Carbón, existió un pueblo llamado San Luis de las Peras, el cual se decidió inundar para dar paso a la presa Taxhimay, para que así el estado de Hidalgo se abasteciera de agua, en 1935. En este espacio se puede admirar una iglesia cubierta por un cuerpo de agua y además se puede dar paseos en lancha y acampar en las orillas.
En el pueblo mágico de Valle de Bravo también se pueden apreciar los restos de una torre perteneciente a una iglesia. Esto es en Santo Tomás de los Plátanos, en la presa de Santa Bárbara, Estado de México. También en este caso fue todo el pueblo el que quedó bajo el agua, pero los habitantes actualmente habitan el risco.
En Jalapa del Marqués, Oaxaca, se encuentra la presa Benito Juárez, en la cual podrás observar un ex convento dominico que fue creado en el siglo XVI. Para este caso, la mejor temporada de visitas es en las de sequía ya que en las otras suele ser cubierto por completo por el agua. Se ordenó la inundación de este lugar en 1962.
Y, curiosamente, el Lago de Tequesquitengo, en Morelos, está también en la lista, aunque este no fue una orden del gobierno. Fue en el siglo XIX que dos hermanos, con la intención de acaparar más agua, la desviaron hacia sus sembradíos de azúcar.
El lago era muy pequeño,pero con esto aumentó considerablemente su tamaño para que en 1865 todo el pueblo estuviera bajo el agua. Esto desató problemas entre los campesinos y hacendados del lugar. Ahora es un atractivo para jóvenes y es en temporadas de sequía cuando se puede ver el campanario del templo.
Fuente:
Deja una respuesta