Julio, mes de la Guelaguetza

La Guelaguetza, festival tradicional del estado de Oaxaca en México, hará su edición 2022 de manera presencial, después de dos años de no realizarse en esta modalidad por la pandemia de covid-19. Este festival es considerado “la fiesta étnica más grande de Latinoamérica” y conjunta los colores, la música, la danza y la tradición.

Pero ¿qué significa la palabra ‘Guelaguetza’ y de dónde proviene? Su origen proviene del idioma zapoteco y la palabra es ‘guendaliza’ que significa ‘cooperar’. Tiene sentido el nombre del festival, porque en él colaboran las 8 regiones que conforman al estado de Oaxaca, donde se combinan diferentes tradiciones y costumbres. Esta celebración es ya considerada “el mayor festival folclórico del continente americano” por la cantidad de asistentes. 

Su primera edición tuvo lugar por primera vez en 1932, pero su origen data desde épocas prehispánicas en las que se realizaban rituales a varios dioses. A una de ellos, Centéotl —diosa del maíz—, se le realizaban rituales para ofrecerle danzas y ofrendas y duraban alrededor de una semana. 

Ahora, la edición número 90 de la Guelaguetza recibirá aproximadamente a 11 mil espectadores y se llevará a cabo del 11 de julio al 3 de agosto. Asimismo, de acuerdo con el secretario de Turismo de Oaxaca, se estima que dejará un aproximado de 460 millones de pesos, con un 96% de ocupación hotelera. 

Una de las actividades dentro de la fiesta cultural son los “lunes del cerro” que se llevan a cabo en los siguientes dos lunes al 16 de julio y participa todo el pueblo. Aquí hay espectáculos de música, baile, danzas y cantos. 

El precio de la Guelaguetza 2022 en preventa (comenzó el 15 de mayo) fue de 1,335 pesos en la sección A, mientras que en la sección B fue de 1,055. A partir del 1° de junio, la entrada cuesta 1,475 pesos en la sección A; en la B, 1,195. No obstante, si te formas puedes entrar de manera gratuita en la sección general. 

La Feria del Mezcal también la acompaña año con año y esta vez será del 22 de julio al 3 de agosto en el Centro Cultural y de Convenciones. La feria albergará a, al menos, 125 productores locales de los destilados. De igual manera, dejará un beneficio económico alto para el estado, de aproximadamente 20 millones de pesos, ya que se espera que sean 130 mil los visitantes. 

No te puedes perder esta gran fiesta ya sea este año o en los próximos, que proyectan lo que es uno de los estados más ricos de la República Mexicana, en cuanto a cultura se refiere. 

 

Fuente: 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: