¿Eres un begpacker?
Sabemos que la manera en que viajamos va cambiando día a día. La manera en que nos transportamos e incluso la manera en que conseguimos los recursos para sustentar nuestros viajes, también lo hacen y muchas personas lo saben. Por eso ha surgido desde hace unos años una modalidad de viaje de la cual surgen los begpackers, término que proviene de una combinación entre las palabras “backpacker” (mochileros) y “beg” (pedir). En resumen, se trata de las personas que se dedican a pedir dinero a los residentes locales para continuar con su viaje.
¿Cómo reconocer a un begpacker?
Por lo general es gente norteamericana o europea que viaja con artículos tecnológicos de punta como son smartphones, tablets, cámaras digitales y cualquier otro tipo de gadget que los ayude a documentar su experiencia durante el viaje. Muchos incluso se ponen a vender pequeñas artesanías o se colocan un letrero (muchas veces escrito en el idioma local) para pedir dinero, mientras otros pocos cantan o tocan la guitarra para conseguir dinero.
¿En dónde abundan los begpackers?
Esta modalidad ha sido vista principalmente en el continente Asiático, sobre todo Malasia, Tailandia e Indonesia, Hong Kong y Singapur se han convertido en países donde se pueden observar a estos viajeros.
¿Cuál ha sido el problema?
El principal problema no es que pidan dinero, sino que lo hacen en países empobrecidos donde los habitantes locales con mucho esfuerzo alcanzan a cubrir sus necesidades básicas.
Los begpackers no son considerados gente pobre que requiere ayuda, más bien se embarcan en una aventura de la cual buscan hacer partícipes (económicamente hablando) a los residentes para satisfacer sus deseos.
Muchas personas no están de acuerdo con este tipo de acciones y han llegado a ocasionar disturbios por considerarse una práctica egoísta.
Ya existe una lista negra para identificar a estos viajeros que buscan beneficiarse de los habitantes locales. Existen páginas donde los apoyan y otras para reportar a estos viajeros:
- https://www.facebook.com/Hostel-Guest-Blacklist-112802805576602/
- https://www.facebook.com/begpacker/
En conclusión, no creemos que esté mal ponerte a vender pequeñas artesanías para conseguir dinero, pero hay viajeros que abusan pidiendo dinero sin ofrecer nada a cambio; no está mal querer seguir viajando, pero ser un begpacker no es considerado la mejor forma de hacerlo.
¿Ustedes qué opinan, gordos? ¿se atreverían a viajar de esta manera?
Fuente: Bitácoras de Viaje
Deja una respuesta